José Ortiz lleva el talento en la sangre

Por: Brenda Reyes

Son las 6:00 de la mañana mientras él se abre paso entre la multitud sobre el tartán azul del estadio Doroteo Guamuch Flores… Es el primer turno de entrenamiento del día, de los cuatro programados.

El sol empieza a sonreir, José Eduardo Ortiz marcha sin prisa, siguiéndole el ritmo a Erick Barrondo, el medallista olímpico que es uno de sus modelos a imitar. Es un joven inquieto, de espíritu inquebrantable y con muchos sueños por cumplir.

Nació el 8 de marzo de 2000 en la capital; tiene cuatro años practicando la marcha atlética y ya puede jactarse de haber subido a podios mundiales y panamericanos. Hoy descubrimos a uno de los jóvenes talentos de esta disciplina.

¿Por qué elegiste practicar marcha atlética?

La elegí porque antes practicaba varios deportes y desde niño uno tiene bastante energía; lo que quería sentir era cansancio, tener un entrenamiento fuerte que tuviera más esfuerzo y, la verdad, siempre me ha gustado competir. Cuando vi a mi tía Mirna (Ortiz) quise seguir los mismos pasos que ella, gracias a Dios he cumplido poco a poco las metas que he tenido y estar al lado de los grandes.

¿Qué deportes practicabas de niño?

Jugaba futbol, practicaba natación y velocidad y, bueno, aparte  hice pentatlón, pero era un poquito difícil competir internacionalmente y me salí; luego empecé a practicar la marcha, que me ha dado bastantes triunfos y le he demostrado al país que los jóvenes podemos hacer cosas maravillosas.

¿Cómo te definirías en una palabra?

Esfuerzo

¿Qué valor sientes que te representa?

Humildad

¿Hace cuánto practicas este deporte?

Estoy comenzando mi cuarto año y desde el inicio he estado con Mynor (Ortiz).

¿Qué significa para ti el apellido Ortiz?

No es una carga para mí el que Mirna sea una de las mejores marchistas, simplemente el Ortiz para mí significa esfuerzo, valentía, responsabilidad y disciplina y no solo por ella. Lo hemos pensado todos en la familia y pensamos en cómo mi abuela ayudó a todos mis tíos a salir adelante; todos nos hemos mentalizado en esforzarnos por hacer nuestras propias cosas

¿Qué es lo más difícil de practicar marcha?

Primero, los dolores y las sensaciones que uno tiene cuando comienza a practicar este deporte. Cuando uno empieza cuesta un poquito pero al final da satisfacción.

¿En qué piensas mientras estás en competencia?

Uno piensa muchas cosas… si lo van a descalificar o qué va a hacer el rival, pero siempre hay que estar concentrado en lo que uno está haciendo y pensar en la familia, porque ellos han estado al lado de uno y lo han apoyado.

¿Cuál es tu comida favorita?

Lasagna

¿Qué es lo que más extrañas cuando te vas de viaje?

La comida. Es muy diferente lo que uno come en otros países.

¿Quién es tu modelo a seguir?

Erick Barrondo y Mirna son los que han dado la cara por Guatemala. El entrenador de Erick, “Paquillo” Fernández y Jefferson Pérez; ellos 4 son la base que me ha dado motivación en la marcha para estar a un nivel casi parecido a ellos.

¿Cuál es tu programa de televisión favorito?

Todo lo que tenga que ver con deportes… futbol, y hay una comedia que se llama “Vecinos”.

¿Cuáles son tus pasatiempos?

No es pasatiempo, pero lo que hago además de entrenar es estudiar. El año pasado me gradué como Bachiller en Computación, y este año me van a dar una beca de estudio, estoy en espera y me gustaría estudiar Administración Deportiva, para saber lo interno que se maneja en el Comité Olímpico.

¿Cuál es tu meta más grande?

Ganar una medalla olímpica y parecerme a Jefferson Pérez; no se queda atrás Erick Barrondo. Han sido grandes a nivel internacional y han sido reconocidos por su valor y humildad.

¿Qué lugar del mundo te gustaría conocer?

Japón… siempre me ha llamado la atención conocerlo. También Israel que es la tierra prometida de Dios.

¿Cuál es tu rutina de entrenamiento?

Son cuatro sesiones de entrenamiento al día, de lunes a sábado. Entreno dos horas en la mañana, al mediodía y después, por la tarde, trabajo el abdomen y la espalda.

¿Qué significa para ti tu entrenador Mynor Ortiz?

Es un hombre muy responsable, muy valiente y la verdad, lo admiro mucho por su esfuerzo, por sacarnos adelante y entrenarnos. Él está siempre a nuestro lado cuidando lo que comemos, lo que tomamos, eso es lo que me da gusto de tener a Mynor, que siempre ha estado a mi lado.

¿Has pensado ya en dar el salto a los 20km?

Sí, y el proceso va bien, nos estamos preparando para hacer un buen 20 en La Coruña; primero Dios todo nos saldrá bien para hacer una buena marca.

¿Cuál es tu mejor tiempo en los 10,000 metros?

Es de 40:17 minutos; en ruta es récord nacional. Erick Barrondo tiene el récord en pista con 40:30.

¿Cuáles son tus planes a futuro?

Trabajar, si Dios lo permite permanecer en el deporte, como atleta, o trabajar con la base deportiva.

Mientras ese futuro llega, se prepara para competir en La Coruña en junio, donde probará en los 20 kilómetros y, luego, al Campeonato Panamericano U20 que será en Costa Rica en junio o julio.

-----------------

Logros deportivos

2019

Plata en el Campeonato Centroamericano de Marcha en Guatemala (41:56 min)

Plata en el IAAF Race Walking Challenge, Lázaro Cárdenas, México (41:14)

2018

Oro en Ciudad de Guatemala U20/U18 Challenge (42:50.16)

Oro en San Salvador CACAC U20 Challenge (42:51.82)

Oro en Ciudad de Guatemala Race Walking Challenge (42:37)

Oro en San José Central American Race Walking Championships, Costa Rica (42:52)

Bronce en Tampere IAAF World U20 Championships, Finlandia (40:45.26)

Bronce en Taicang IAAF World Race Walking Team Championships, China (40:17)

2017

Oro en Ciudad de Guatemala Race Walk Meet (42:30)

Oro en Salamá Race Walking Meet (43:20)

Plata en Lima Pan-American Race Walking Cup, Perú (40:58)

Quinto en Nairobi IAAF World U18 Championships, Kenia (42:07.47)

2016

Quinto en San José CAC U18 Challenge, Costa Rica (49:39.28)

 

Descubriendo al marchista José Eduardo Ortiz