Dentro de las apariciones de Guatemala en Juegos Olímpicos se guardan episodios memorables que aunque no hayan terminado con sabor a gloria por una medalla olímpica, merecen la pena ser recordados.
Durante 60 años de historia, entre la edición de Helsinki 1952 hasta la de Londres 2012, son 221 atletas guatemaltecos (193 varones y 28 mujeres) los que han estampado su nombre y apellido en los registros olímpicos.
Antes de una nueva versión de verano en Rio 2016, se cuentan 13 participaciones de Guatemala, con 130 eventos en 18 diferentes deportes.
Si bien la única presea olímpica fue conseguida hace 4 años por el marchista Erick Barrondo (en la prueba de 20 kilómetros) varios de sus antecesores cumplieron actuaciones que los dejó a un paso del podio, con diploma olímpico o dentro de la destacada clasificación del Top Ten.
Un salto que acarició el bronce
Aún parece increíble que 36 centésimas de segundo privaron al jinete José Oswaldo Méndez Herbruger de conseguir el tercer lugar en la prueba de salto de obstáculos de la equitación en los Juegos Olímpicos de Moscú 1980.
Montando a su ejemplar Pampa, el atleta que llegó con 23 años, disputó el desempate por el bronce junto al mexicano Joaquín Pérez (sobre Alymony). Cada uno de los binomios terminó el recorrido con 4 faltas, sin embargo la diferencia de tiempo fue crucial a favor de Pérez, con 43:23 segundos contra los 43:59 del guatemalteco.
16 binomios intervinieron en el evento celebrado el 3 de agosto en la Arena Central Lenin, en la capital rusa.
Méndez registró además apariciones en Montreal 1976 (puesto 22) y Los Ángeles 1984 (sin posición).
Golpe a golpe por el podio
A una pelea de asegurar la insignia de bronce culminó el pugilista Carlos Motta Taracena en la edición de Los Ángeles 1984, cuando logró el quinto lugar.
En la ronda de cuartos de final, división hasta 48 kilogramos, Taracena fue superado por el venezolano Marcelino Bolívar, quien se quedó con el combate por decisión unánime y de paso aseguró uno de los dos terceros lugares otorgados de acuerdo al formato de competencia.
Previamente el boxeador nacional de 1 metro y 52 centímetros de estatura, se anotó triunfos ante el turco Mustafa Genc (por decisión unánime en la primera ronda) y frente al keniano Daniel Mwangi (decisión dividida en la segunda).
La consagración olímpica quedó a un combate
En Atenas 2004, la taekwondoísta Heidy Marleny Juárez Guzmán incluyó su nombre en el libro de los mejores momentos deportivos en la historia de Guatemala, al terminar en la cuarta posición en la división hasta 67 kilos.
El 28 de agosto, la Arena Deportiva Faliro (en la capital griega) acogió el combate decisivo por el metal de bronce entre Juárez y la coreana Hwang Gyeong-Seon. La victoria fue para la asiática al imponer sus condiciones con marcador de 5-2. Posteriormente su rival se colgó oros consecutivos en Pekín 2008 y Londres 2012.
En la ronda previa de cuartos de final, la máxima exponente del taekwondo nacional apenas fue superada por la local, Elli Mystakidou, por un apretado 6-4.
Juárez ganó su lugar en la ronda final luego de festejar frente a Ineabelle Díaz de Puerto Rico, Verina Whihongi de Nueva Zelanda (ambas en el repechaje) y Caroline Bartasek de Australia (en primera fase).
Este deporte arte marcial también nos ha dejado menciones honoríficas por intermedio de Gabriel Sagastume (quinto puesto en Atenas 2004, división -68 kilos), Euda Carías (también quinta en suelo helénico, en -49) y Elizabeth Zamora (quinta en Londres 2012, en -49).
Goles a la mexicana que acercaron a la hazaña
La selección de fútbol, único deporte de conjunto con presencia olímpica, alcanzó el meritorio quinto puesto en México 1968.
Comandado por el gran capitán, Jorge el Grillo Roldán, Guatemala quedó fuera de la contienda al caer en un cerrado juego de cuartos de final frente a Hungría (1-0), que a la postre resultó como campeón olímpico. El desenlace de ese crucial enfrentamiento tuvo lugar el 20 de octubre, en el Estadio Jalisco, en Guadalajara.
Sin duda fue recuerdo imborrable para el elenco dirigido por el argentino César Viccino, que en la fase previa (dentro del grupo D) logró triunfos ante Checoslovaquia (1-0 con gol de David Stokes) y Tailandia (4-1, con anotaciones de Roldán, Alberto López y doblete de Nelson Melgar) y derrota frente a Bulgaria (2-1, con tanto de López).
Nómina de jugadores: Alberto López, Antonio García, Armando Melgar Nelson, Armando Melgar Retolaza, Carlos Valdez, David Stokes, Edgar Chacón, Horacio Hasse, Hugo Montoya, jorge Roldán y Lijón León (jugaron los 4 partidos completos), Hugo Peña (el jugador de más edad, con 32), Hugo Torres, Ignacio González, Jeron Slusher, Julio Rodolfo García, Lijon León, Luis Villavicencio (el más joven con 18 años), Ricardo Clark y Roberto Camposeco.
El viento del Reino Unido lo llevó al Top Ten
En su segunda participación olímpica y con 24 años, Juan Ignacio Maegli cerró en Londres 2012 una campaña a la altura de los mejores del mundo, luego de culminar noveno en la clase láser estándar.
Juani obtuvo la mejor ubicación para un velerista guatemalteco en Juegos Olímpicos y se superó tras terminar de 33 en Pekín 2008.
Lo antecedieron Cristian Ruata (puesto 45 en la prueba de windsurfer en Atlanta 1996), su padre Juan Estuardo (19 en la clase finn en Los Ángeles 1984 y 19 en el mismo evento en Moscú 1980) y la dupla integrada por Juan Estuardo junto a Jorge Springmühl (26 en la clase 470 en Montreal 1976). Además Andrea Aldana (33 en láser radial en Londres 2012).
Puntería de calibre olímpico
Attila Solti nació en Budapst, Hungría, pero tomó la nacionalidad guatemalteca por asuntos familiares. Por su país natal compitió en Seúl 1988 y Barcelona 1992. Ya portando los colores azul y blanco, Solti dijo presente en Atlanta 1996 (octavo lugar en la prueba de bancos en movimiento a 10 metros), Sydney 2000 y Atenas 2004 (décimo en ambos).
Capítulo aparte merece Sergio Sánchez, octavo puesto en el evento de pistola libre a 50 metros en Atlanta 1996. Sánchez, con 4 justas a cuestas (en Barcelona 1992 fue como pentatleta) sobresalió con puntuación de 657.1 dentro del total de 45 participantes.
El legado del tiro también dio que hablar en Montreal 1976, cuando Edgardo Zachrisson concluyó sexto en la especialidad de skeet.
Llegó lejos sobre el tapiz de Munich
Sorpresa y asombro causó la intervención del luchador José Andrés Burge en los JJOO de Munich 1972, edición en la que culminó séptimo en la división -62 kilogramos en el estilo libre.
Con 20 años, el atleta que estudiaba y residía en Estados Unidos, consiguió el mejor resultado dentro del grupo de 13 exponentes de este deporte con apariciones en 6 Juegos.
De acuerdo al formato de competencia (basado en puntos negativos para la eliminación hasta la ronda final), Burge registró 3 victorias y 2 derrotas, para sellar la séptima mejor puntuación entre 26 adversarios.